Tomas Elias Gonzalez Benitez

Los efectos del COVID-19 fueron aún más claros, cuando nos dimos cuenta de su alcance global. De hecho, la pandemia ha provocado trastornos económicos y sociales a escala mundial. Los efectos negativos de la crisis se han manifestado en todos los ámbitos. El sector del fútbol profesional, con una pérdida de 11 mil millones de dólares, no fue una excepción.

 

La situación en Europa

El informe que he redactado analizó la situación de 32 equipos europeos, centrándose en los campeones nacionales en la temporada 2019/2020 de las 6 grandes ligas europeas: Juventus (Italia), Paris Saint-Germain (França), Porto (Portugal), Bayern München (Alemania), Liverpool (Inglaterra) y Real Madrid (España). A continuación, algunos de los datos más significativos.

A diferencia del año anterior, cuando todos los equipos reportaron un beneficio positivo a excepción de la Juventus, este año las cifras fueron diferentes:
El FC Bayern München y el Real Madrid CF son los únicos equipos que registran ganancias modestas, 5,9 millones y 0,3 millones respectivamente;
La mayor pérdida la registró el PSG, -125,8 millones, debido a la interrupción del campeonato francés (el único que fue interrumpido y no aplazado).

Los ingresos de televisión también disminuyeron para todos, registrando una reducción de 937 millones de euros (-23%). Sin embargo, esta cifra también está relacionada con los resultados obtenidos en la UEFA Champions League:
Los finalistas Bayern München y París Saint-Germain vieron solo una disminución del 4% en los ingresos por televisión;
Real Madrid CF, FC Juventus y Liverpool FC, todos eliminados en octavos de final, cayeron un 12%, 19% y 22% respectivamente;
La caída del 63% registrada por el FC Porto se debe, sin embargo, a la eliminación anticipada de la competición.

La publicidad se ha convertido en el flujo de ingresos que ha asegurado los mayores ingresos en cinco de los seis clubes encuestados, mientras que las cifras de ingresos obtenidas de las actividades comerciales son más variadas:
Liverpool FC, FC Bayern München y Real Madrid CF han incrementado sus ingresos en un 14%, 4% y 2% respectivamente;
La Juventus FC se mantuvo estable;
FC Porto y PSG registraron una caída del 18%.

Con muchos partidos cancelados y estadios vacíos, los ingresos del día cayeron drásticamente, un -17% (257 millones de euros):
El Real Madrid es el que más pierde en términos absolutos, -34,9 millones de euros, un 22% menos en términos anuales;
Mientras que el descenso de 4,2 millones de euros del Porto representó la mayor caída porcentual anual (-34%).

Aunque varios clubes han podido reducir los salarios de los jugadores, no todos han podido reducir los costos operativos.
FC Bayern München y Juventus FC lograron reducir los costos de personal (en un 6% y 13% respectivamente) al reducir el salario del personal de juego;
Por el contrario, los gastos de personal del Real Madrid CF aumentaron un 4%, a pesar de que los jugadores redujeron temporalmente sus salarios en un 10%; el club registró el mayor gasto de personal (411 millones de euros);
El PSG registró un aumento (+10%) en los costos de personal debido a un incremento en los salarios generales, con algunas nuevas adquisiciones de alto perfil y altas cargas fiscales sociales para los empleados en Francia.

Los ingresos de operativos totales registraron una bajada de 13,9% (más de mil millones).
Solo dos empresas crecieron durante la pandemia, Sevilla y Borussia Dortmund;
Puerto registra la mayor caída, -50,5%;
Roma y Milán también registraron pérdidas netas muy elevadas, respectivamente de 204,3 y 194,6 millones de euros.

El último dato interesante se refiere al valor del mercado de los jugadores:
Entre febrero de 2020 y enero de 2021, este cayó un 9,6% para los 500 jugadores más valiosos;
Durante el mercado de verano, las transacciones disminuyeron un 43% en comparación con 2019 en las 5 principales ligas europeas (3.300 millones de euros contra 5.8 en 2019);
El porcentaje de jugadores transferidos de forma gratuita aumentó del 26,2% al 32,3%.

Hacia la resolución del problema

Como ya hemos visto, los gobiernos de todo el mundo han respondido a la pandemia de diferentes maneras y a diferentes ritmos. Más de 150 asociaciones de fútbol ya han solicitado el fondo de ayuda de emergencia de 1.500 millones de dólares establecido por la FIFA. Por lo tanto, como declaró Olli Rehn, presidente del comité directivo del coronavirus de la FIFA, este fondo de ayuda Covid-19, no está sujeto a límites de tiempo y afecta a todas las confederaciones. De hecho, mientras que Europa ha sido la más afectada en términos de costes absolutos, las asociaciones no europeas son las que más han sufrido, debido a la reducción de medios.

A continuación, se muestran algunos ejemplos de cómo ya se ha utilizado el fondo:
En Tailandia, sirvió para reiniciar el campeonato nacional con la compra de pruebas para el coronavirus y la expansión de la tecnología VAR;
México usó todos los 1.5 millones de dólares para la liga nacional femenina;
En Brasil, los fondos se están utilizando para avanzar en las pruebas en la competencia femenina;
En Uruguay, gracias a este fondo, la federación pudo recuperar al personal que había sido obligado a ser despedido.

Las subvenciones se distribuyen de la siguiente manera:
Cada asociación nacional puede solicitar una subvención de la FIFA de 1 millón de dólares;
Las confederaciones pueden solicitar hasta 2 millones de dólares;
Se destina un máximo de 500.000 dólares al fútbol femenino;
Las asociaciones nacionales pueden solicitar un préstamo de hasta $5 millones de dólares para las confederaciones.

Conclusion

Si bien las temporadas anteriores habían mostrado un crecimiento constante para la mayoría de los mejores equipos de la liga, la temporada 2019-2020 marcó un notable descenso. De hecho, la pandemia ha mostrado las debilidades de un sistema ampliamente criticado: los altos costos de gestión de personal y contratación de jugadores han chocado con problemas de liquidez por falta de ingresos. A ello se sumaban los problemas derivados de la imposibilidad de asistir físicamente a los partidos: los acuerdos comerciales y mediáticos eran necesariamente renegociados, suspendidos o incluso cancelados.

Una crisis casi siempre ofrece la oportunidad de resaltar las principales deficiencias del modelo de negocio y también de orientar la innovación y la evolución. Todo lo que queda es ver cómo reaccionará la industria del fútbol ante tal crisis.

marzo 15, 2021

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *